Hace más de tres años estuvo el Arq. Enrique Espinoza en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac del Sur impartiendo una conferencia del ciclo de “los miércoles”. Llegó con su chamarra de Harvard y una gorra con un “4Km/Hr” bordado en la frente sobre la visera. Traía muy bien preparada una charla que apreciamos particularmente por la sorprendente información que presentó en temas de gran interés: movilidad, espacio público, regeneración urbana, sostenibilidad. En realidad nos compartió generosamente toda la sustancia de su entonces futuro libro, allí lo anunció: “Distancias Caminables”, que acaba de salir finalmente la semana pasada editado por Trillas y que seguramente será del mayor interés de cualquier ciudadano o autoridad de gobierno con un mínimo de urbanidad. Lo de la gorra de los 4kms/hr era por la velocidad a la que caminamos, y ese dato da pie al tema medular del libro: el urgente redescubrimiento del peatón en el diseño urbano.
“Protesta (velada) y propuesta”, integran esta publicación editada con un diseño gráfico absolutamente de “libro de texto”, y que seguramente se convertirá en uno que a fin de cuentas presenta útilmente, con muchas evidencias, reflexiones certeras en 8 capítulos sobre las condiciones de vida a la que nos ha llevado el uso del automóvil:
1. RETÍCULA en DIAGONAL. Introduce el concepto geométrico de la organización urbana y una respuesta a la forma como caminamos en rutas condicionadas por las trazas mayormente ortogonales de nuestras ciudades.
2. MODELO de CÁLCULO. Desde el conocimiento del “área de influencia” (dos veces la distancia caminable) a partir de recorridos de 400 metros, se presentan modelos de trazas urbanas analizando ventajas, desventajas y ejemplos reales y comparativos como la Colonia Federal o la Ciudad de los Deportes en el DF.
3. APLICACIÓN de la TÉCNICA de RETÍCULA DIAGONAL. Un estudio de caso, a propósito de nuestro texto de la semana pasada…que toma como ejemplo la colonia de Santa María la Rivera, mostrando cómo podría haber mejoramiento urbano desde los desplazamientos y los recorridos de acuerdo a las actividades…vale la pena revisar el “principio de la ley de intensidad”, una relación entre la velocidad de viaje y el modo de trasporte que usamos.
4. La CALLE, las PLAZAS, las ESCALINATAS y las FUENTES. Que es una revisión sencilla pero sustanciosa de la pérdida de valor que tuvo el espacio público de la ciudad desde que pasamos la mayor parte del tiempo de movilidad urbana en nuestro automóvil, obviamente del espacio que ocupamos cuando nos movemos en automóvil, dimensionamientos de espacios para el peatón..
5. El HOMBRE en COMPARACIÓN. Sobre nuestro consumo de calorías, las cantidades de comida, los porcentajes de obesidad en relación con el estilo de vida del automóvil, obviamente sobre el espacio que ocupamos cuando nos movemos en automóvil, además de dimensionamientos de espacios para el peatón… más información valiosa.
6. La ECUACIÓN del PEATÓN. Aún más “evidencias” cuantitativas sobre la “Lógica del Automóvil y el Hombre Motorizado”…Sobre la responsabilidad de los Arquitectos (nuevamente interesante reflexión)
7. Un SOSPECHOSO en la BANQUETA. Que alude con profundidad al peatón y entre otros temas a las famosas consecuencias “ortopédicas” de la forma de vida impuesta por el automóvil…(el lumbago por ejemplo), y por último,
8. La CIUDAD y los AUTOMÓVILES: SEDUCCIÓN y EXPIRACIÓN. Capítulo que concluye con una perspectiva realista “…procrear automóviles está en el código genético de las ciudades…las ciudades se prepararon durante años para recibirlos…” e ideas sobre “Qué Hacer” , “Nuevas políticas urbanas” y el ejemplo de contaminación evidente en el desastre ambiental de los Arrecifes de Osborne.
La sostenibilidad no es una moda, es una “caída de veinte”. No es suficiente conocer o saber de algo para moverse en consecuencia. “Distancias Caminables” abonará mucho en ese sentido como bibliografía obligada de las escuelas de arquitectura y de las preparatorias, inclusive. Enhorabuena.
JVdM